Cuando se habla de una “ley” del 1% significa que en cada 100 kilogramos de roca mineralizada hay 1 kilogramo de cobre puro. Hablamos de la pureza del mineral.
Hace un tiempo vengo escuchando sobre el escenario del cobre en Chile que indica que habrá una baja en la producción de cobre de alta ley (pureza) lo que llevará a un incremento en la producción de concentrado de cobre en los próximos años, y la verdad es que esto ya está sucediendo, y es una realidad no tan lejana para importantes minas de cobre de Chile.
Con los años de explotación grandes faenas están llegando al límite de extracción de los depósitos de óxido que se encuentran más cerca de la superficie, teniendo que extraer los sulfuros que se encuentran a mayor profundidad. Además al ir bajando en profundidad se debe ir sacando material y eso encarece la producción. A medida que pasa el tiempo, la explotación ha sido más cara pues se encuentra mineral con menos ley (menos pureza) y hay que extraer más material para conseguir el mineral.
Nos encontramos en un contexto donde la producción de cátodos tiende a bajar y la de concentrado tiende a aumentar. Existen algunas diferencias físicas relevantes, pero si nos ponemos a revisar en varios aspectos del proceso de despacho de cátodos se pueden también visualizar en el concentrado de cobre. Estos aspectos son desafíos extraordinarios que enfrentan las empresas mineras en el largo camino que recorren sus productos, entre su planta de producción en Chile y el comprador en otro país, y tienen directa relación con el cumplimiento con sus clientes junto a los organismos reguladores de exportación.
El concentrado de cobre no está exento de la problemática de robo o extravío en el trayecto. Recuerdo que cuando me hablaron de esta situación, en mi imaginación vino una escena de Mad Max, mucha velocidad y acción, aunque en la realidad no es tan hollywoodense, ciertamente es un problema real que afecta a los productores de cobre.
Existe otro problema que es pan de cada día para los productores de cobre. Bueno ya sabemos que Chile es el principal productor y exportador a nivel mundial, por tanto esta última actividad -la exportación- tiene documentación que es crítica para el cumplimiento de la regulación aduanera. Imaginarán entonces que contar con toda la documentación en tiempo para que zarpen los barcos es un desafío cotidiano y titánico, y no sólo gestionarla, sino tenerla disponible y vinculada a cada unidad de cobre producida puesta en puerto para embarcar.
Por último, pero no menos importante, tenemos que en todo este proceso de logística participan varios actores que son empresas que prestan sus servicios de almacenamiento, traslado, navieras, portuarias, por lo que cualquier problema que surja en uno de ellos afecta directamente en la entrega final al comprador, por esto es de suma importancia poder medir y evaluar el desempeño de cada tercero dentro del proceso.
¿No te parece que ya es bastante trabajo conseguir la calidad requerida, en los tiempos que siempre son escasos, como para que la logística y los sistemas de gestión terminen por arruinar el resultado final que ofrecen como compañía?
Claramente, el comprador está esperando un proceso expedito, transparente y confiable. Tomando en cuenta los problemas antes descritos, es probable que los productores se vean enfrentados a:
La respuesta puede estar particularmente vinculada a problemas de control interno. Es por esto que las mineras hoy para evitar cualquier inconveniente y respaldarse de cara al comprador final suelen buscar soluciones tecnológicas para:
Integrar sus sistemas gestión con distintos orígenes de información que van desde faena hasta puerto, por ejemplo: Laboratorios, sistemas de pesaje, ferrocarril, empresa de camiones, agencias de aduanas, puertos, navieras u otros.
Facilitar el traspaso de documentación, desde y hacia terceros para dejar evidencia del estado de los productos durante el proceso logístico y cautelar el cumplimiento de la documentación reglamentaria, como los documentos de transporte y aduaneros. De esta forma el proceso se hace transparente en todo momento.
Facilitar las labores de gestión y monitoreo del proceso a través de reportes, indicadores y alertas, con el fin de evitar o detectar oportunamente cualquier tipo de problemas durante el traslado con informaciòn tiempo real, fiel a la realidad.
Para dar solución a lo que las empresas mineras necesitan creamos Antara MP, una plataforma digital que mejora la eficiencia en las actividades de producción, de calidad y logística, y que permite asegurar la confiabilidad en estos procesos y la información para las operaciones comerciales con sus clientes.
Y tu empresa, ¿qué está buscando hoy para garantizar la calidad de sus productos? Contáctanos, en Antara tenemos la solución minera que necesitas.
Evelyn Medina
Commercial Chief Officer